Tucumán fue escenario este martes de una jornada histórica para la industria sucroalcoholera. Con fuerte respaldo político, voces del sector privado y representantes de organismos públicos y académicos, se desarrolló Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA, un evento que puso en el centro del debate al bioetanol como motor del desarrollo energético, económico y ambiental del norte argentino.
Desde el inicio, la jornada marcó un tono de compromiso político contundente. En el acto de apertura, realizado en el Hotel Catalinas de San Miguel de Tucumán, participaron los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Salta), quienes coincidieron en la necesidad de consolidar al bioetanol como eje estratégico para el crecimiento del Norte Grande.
El gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, fue claro al pedir respaldo legislativo para el sector: “Necesitamos leyes que permitan que el bioetanol no sólo se consolide, sino que crezca”, señaló ante un auditorio que incluía diputados y senadores nacionales.
A su turno, Carlos Sadir celebró el consenso alcanzado en la conformación de la Liga Bioenergética, destacando la defensa regional del sector durante el debate de la Ley de Bases. Por su parte, Gustavo Sáenz habló del espíritu de unidad entre las provincias cañeras al afirmar: “El triángulo del azúcar somos nosotros. Acá tienen tres guerreros que van a pelear por el Norte Grande”.
Durante toda la jornada, paneles temáticos abordaron los principales desafíos y oportunidades de la industria. En uno de los momentos más esperados, el panel “El Bioetanol en el Desarrollo del NOA” reunió a referentes de los principales ingenios del país: Catalina Rocchia Ferro (Compañía Azucarera Los Balcanes), Martín Franzini (Ledesma SAAI) y Oscar Rojo (Ingenio Seaboard).
Allí, se destacó la necesidad de previsibilidad y un marco normativo estable. Rocchia Ferro expresó: “No creemos en un libre mercado absoluto. El corte del 6% nos da previsibilidad y nos permite proyectar un crecimiento sustentable”, mientras que Franzini remarcó que “existe una clara oportunidad para seguir creciendo. No hay impedimentos técnicos, falta voluntad política”. Oscar Rojo, en tanto, señaló que “los biocombustibles son hoy la alternativa concreta para proteger el ambiente”.
La participación del subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de la Nación, Federico Veller, reforzó el acompañamiento del Gobierno Nacional. En su intervención, subrayó que “el bioetanol representa una oportunidad concreta para avanzar hacia una matriz energética más eficiente, diversificada y federal”.
Durante el día, también se discutieron propuestas de mejora a la Ley 27.640 de Biocombustibles, con el objetivo de generar consensos que reflejen el potencial del sector en el nuevo contexto energético.
El evento, organizado por el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA), convocó a referentes de Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos, quienes compartieron experiencias y visiones sobre innovación tecnológica, sostenibilidad, inversión y políticas públicas.
Con más de 190 millones de litros de bioetanol producidos anualmente, una red de 19 ingenios —14 de ellos en Tucumán— y 330 mil hectáreas cultivadas, el NOA ratificó su liderazgo en la producción nacional de bioetanol a base de caña de azúcar. En este marco, la Compañía Azucarera Los Balcanes —operadora de Bioenergética La Florida, la planta más importante del país— tuvo un rol destacado.
Energía Cultivada cerró su edición 2025 reafirmando que el futuro energético del país no se construye sin las regiones. Y que el norte argentino no solo quiere ser parte de esa transición, sino protagonista.