publicidad

CUMBRE EN TUCUMÁN

"El NOA será capaz de promover la independencia energética, de salud y del medio ambiente de todo el país"

En la jornada “Energía Cultivada” en Tucumán, el presidente de Datagro Group de Brasil, Plinio Nastari, instó al país a elevar el corte de bioetanol al 20%, destacando sus beneficios económicos, ambientales y sociales, y el rol clave del Norte argentino en la independencia energética del país.

Por Tendencia de noticias

22 jul, 2025 12:14 p. m. Actualizado: 22 jul, 2025 03:41 p. m. AR
"El NOA será capaz de promover la independencia energética, de salud y del medio ambiente de todo el país"

En el marco de la jornada “Energía Cultivada: El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, realizada en el Hotel Catalinas de Tucumán, el doctor Plinio Nastari, presidente de Datagro Group de Brasil, ofreció una disertación magistral sobre el potencial del bioetanol como pilar para combatir el calentamiento global y dinamizar la economía del Noroeste Argentino (NOA). Moderado por el secretario de Producción de Tucumán, Eduardo Castro, y el gerente del IPAAT, Jorge Etchandy, el panel destacó el rol estratégico del NOA en la transición energética, con un fuerte llamado a aumentar el corte de bioetanol del 12% al 20% para maximizar beneficios económicos, ambientales y sociales.


Nastari abrió su exposición alertando sobre la gravedad del calentamiento global: “Estamos en un aumento de 1.6 grados Celsius, con grandes consecuencias de cambio climático, eventos extremos potencialmente irreversibles. Nos aproximamos a un punto de no retorno de más de 3 grados para fin de siglo. Para mantener el aumento en 1.5 grados, se necesitan acciones muy efectivas ahora, de forma dramática”. En este contexto, subrayó la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles, citando una declaración de 2009 de nueve naciones, respaldada por la Agencia Internacional de Energía e IRENA, que establece: “Para limitar el calentamiento a 2 grados, es necesario duplicar el porcentaje de bioenergía en la demanda energética mundial y triplicar el porcentaje de biocombustibles con bajas emisiones en transporte terrestre, marítimo y aéreo hasta 2030”.


El experto señaló que la producción mundial de etanol debe pasar de 124 mil millones de litros a 500 mil millones en 2030 y 1.2 billones en 2050 para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. En este escenario, destacó la eficiencia de la caña de azúcar: “Es el cultivo más eficiente para convertir luz solar en biomasa. Una tonelada de caña equivale a 1.2 barriles de petróleo. La energía de la caña se divide en tres partes: un tercio azúcares, que se convierten en azúcar y etanol; un tercio bagazo; y un tercio puntas y hojas. Hoy solo aprovechamos los azúcares y parcialmente el bagazo, pero hay un potencial enorme en las puntas y hojas”.


Imagen de contenido


Nastari enumeró los múltiples beneficios del bioetanol: “Hay una bonificación por sustitución en volumen, por mayor octanaje, que permite usar gasolinas de menor costo, y por menor emisión de carbono. En Europa, el precio del carbono supera los 100 euros por tonelada; en Brasil, está en 16 dólares, y el promedio mundial es de 30 dólares. También hay beneficios por menor polución atmosférica: el etanol sustituye aromáticos cancerígenos, no tiene azufre ni plomo, y reduce material particulado, lo que disminuye internaciones hospitalarias y aumenta la longevidad”. Además, resaltó la reducción de la dependencia energética: “El etanol reduce importaciones de combustible y fomenta exportaciones, generando empleos en el interior con menor costo de infraestructura que en grandes ciudades”.


El experto comparó el desempeño del bioetanol frente a otras tecnologías: “El octanaje del etanol es 110, sustituye aromáticos caros como el tolueno, que cuesta 30-40% más que la gasolina. Los híbridos de etanol en Brasil emiten 87 gramos de CO2 por kilómetro, menos que los eléctricos a batería en Europa, que emiten 92 gramos. La combinación de etanol y gasolina permite emisiones tendientes a cero en pocos años”. En términos de adopción, destacó el caso de Brasil, con un 45.6% de sustitución de combustibles fósiles, y de India, que alcanzó el 19.8% en pocos años. “Argentina fácilmente podría subir su mezcla del 12% al 18 o 20% inmediatamente, sin limitaciones técnicas, con solo impactos positivos económicos y ambientales”, afirmó.



Nastari cerró su exposición con un mensaje contundente sobre el rol del Norte argentino: “De la misma manera que el Norte de Argentina fue responsable por la independencia política del país, será capaz de promover la independencia energética, de la salud y del medio ambiente de todo el país”. Subrayó que el bioetanol es una solución inmediata, escalable y accesible: “No requiere nueva flota ni infraestructura, permite resultados inmediatos, promueve empleos locales y complementa la gasolina, reduciendo costos y emisiones. Argentina puede avanzar mucho más allá del 12%, con grandes beneficios económicos, ambientales y para la salud, moviendo el desarrollo sostenible de su agricultura”.


La disertación de Nastari reforzó la importancia del bioetanol como una herramienta clave para enfrentar el cambio climático y posicionar al NOA como un referente en energías limpias. Su mensaje resonó en un auditorio compuesto por cañeros, industriales, legisladores y académicos, quienes vieron en sus palabras un respaldo técnico y estratégico para consolidar el sector sucroalcoholero.


La jornada “Energía Cultivada” no solo visibiliza el potencial del bioetanol, sino que también deja claro que el Norte argentino tiene las herramientas para liderar la transición energética del país, siempre que se adopten políticas públicas que impulsen su desarrollo.


publicidad

Más de portalcana

publicidad